Review: Aorus X5 v6

Pruebas

Comenzamos las pruebas sobre el Aorus X5 v6, el cual llega con el sistema operativo Windows 10 pre-instalado. Echemos en primer lugar un vistazo a las capturas de CPU-Z para centrarnos en el procesador y las memorias.

 0

El procesador no es otro que el Intel Core i7-6820HK de la familia Skylake fabricado en 14 nm. Este ofrece con 4 núcleos y 8 hilos, 6 MB de cache L3 y una frecuencia de 2.7 GHz que asciende hasta 3.5 GHz (Turbo Boost). Comparado con un i7-6700K de sobremesa, sorprende que solo pierda un 5-6% de rendimiento, más aún cuando marca un TDP máximo de tan solo 45W. Esto se debe a que Gigabyte aplica cierta dosis de overclocking al procesador para llevarlo incluso hasta los 4 GHz, cifra en la que se explican dichos resultados.

 1

También podemos apreciar la configuración dual-channel de los módulos de memoria DDR4 a 2400 MHz, los cuales como vemos a continuación en el test de rendimiento de memorias de Aida64, ofrecen unos 35.000 MB/s, frente a los 25.000 MB/s que ofrecían los modelos de generación previa con memorias DDR3.

 2

De la misma forma, el software GPU-Z nos permite comprobar las especificaciones de la tarjeta gráfica Nvidia GeForce GTX 1070. A diferencia de generaciones previas, en esta Nvidia ha lanzado el mismo chip para sobremesas y para portátiles, simplemente reduciendo las frecuencias para mantener las temperaturas a raya. De esta forma disponemos del núcleo GP104 que cuenta con 2048 CUDA Cores (128 TMUs, 64 ROPs) a una frecuencia de 1493/1695 MHz, cifras que están en torno a 100 MHz por debajo de los modelos con overclocking de sobremesa, incluso por encima del modelo de referencia. Eso sí, se mantienen los 8 GB de memoria GDDR5 a una frecuencia de 8 GHz a través de un bus de 256 bits.

 3

Del almacenamiento se encarga un SSD M.2 Toshiba de 256 GB bajo la tecnología NVMe que alcanza tasas de transferencia sensacionales, a la altura de un Raid0 de generación previa. Además, contamos con un HDD de 1 TB para el almacenamiento masivo.

A continuación, hemos analizado el rendimiento de la gráfica dedicada haciendo uso de los benchmarks 3DMark Fire Strike y Unigine Heaven 4.0 y comparando los resultados con otros portátiles analizados anteriormente:

De primeras, sorprende que 3DMark supere a un modelo de la marca rival con una GTX 1080, pero hemos de anotar que se debe a las dosis de overclocking sobre el procesador y la GPU, cosa que por el otro lado no hacen (aspecto importante por posterior detalle). Eso sí, sigue estando por debajo del modelo de sobremesa, aunque esta vez mucho más cerca.

 6

 7

 8

 10

Con una configuración Full HD (1920 x 1080 píxeles) y filtros en nivel “Ultra”, vemos como la potencia que ofrece la GTX 1070 es suficiente para ejecutar la mayoría de juegos por encima de 60 fps y calidad alta/ultra, solo teniendo que bajarlo a niveles medios en algunos de los más exigentes y peor optimizados. Pero claro, tenemos una pantalla 3K que requiere mucha potencia gráfica para mover los juegos de forma fluida, algo que por tanto será complicado.

 11

Por desgracia, tanta potencia en un equipo tan compacto tiene una gran pega: las temperaturas. Si bien cuenta con un disipador dual en su interior, el procesador nos alcanza los 93ºC en el test de estrés de Aida64, mientras que la GPU ronda los 80ºC jugando, algo más aceptable pero también elevada. Esto, además, viene acompañado de una sonoridad bastante elevada, pues alcanza los 54.5 dB, por lo que se hace necesario dar volumen a los altavoces o

Hemos comprobado también cual es el consumo eléctrico del equipo, resultando en 25-30W en reposo y 155W de máxima a pleno rendimiento. Gracias a ello ofrece una autonomía que va desde las 3 horas exigiéndole lo mínimo (ofimática y navegación) hasta hora y media exigiéndole en juegos, que, si bien no es demasiado, está en torno a lo aceptable para un portátil gaming.

 12

Solo nos queda por tanto mostrar el software incluido con el Aorus X5 v6, el cual se centra en la aplicación Command & Control, desde la que tenemos acceso a toda la configuración del portátil. Destaca eso si la primera casilla, la cual nos lanza el software OC Gauge que nos permite elegir el overclocking de la CPU y la GPU, dos aspectos muy sencillos de configurar de esta forma.

 13

 14

Otra aplicación a destacar es Aorus Audio Equalizer, de funciones obvias, así como Drivers Update o la archiconocida Killer Network Manager, la cual permite configurar el rendimiento de las tarjetas de red e incluso combinarlas.

 15

 16

 17

Seguir leyendo...

Artículos relacionados