Investigadores chinos crean paneles solares que recogen energía de la lluvía
Un equipo de cuatro investigadores chinos de la Universidad Normal de Yunnan y la Universidad Oceánica de China, anunciaron un innovador descubrimiento, el uso del grafeno en los paneles solares que les permite, además de recoger el sol como una fuente de energía limpia, hacer lo mismo con las gotas de lluvia cuando caen encima del panel. Con este invento se soluciona el mayor problema de los paneles solares, su ineficiencia ante los cielos nublados, siendo ahora los días lluviosos uno de sus puntos fuertes, sobretodo en aquellas localizaciones donde hay más días de lluvia que de sol.
El funcionamiento es bastante sencillo, al colocar una capa de grafeno sobre las células solares existentes, los iones cargados positivamente de diferentes sales presentes en la lluvia, interactúan con los electrones del grafeno para producir electricidad. El agua de lluvia transporta amonio, calcio o sodio, lo que hace posible esta generación eléctrica de forma limpia.
Esta es sólo la primera fase de la investigación, por excitante que sea, los resultados todavía no son tan eficientes como podrían esperarse. Los paneles con recubrimiento de grafeno son capaces de transformar sólo 6.53 por ciento de la energía en comparación con los paneles solares regulares, que pueden convertir el 22 por ciento de los rayos del sol en energía, pero por algo hay que empezar.
Otros investigadores de China han estado investigando soluciones alternativas a los paneles solares y de lluvia más eficientes empleando otros materiales que no sean el grafeno. El mes pasado, una fuente China publicó el uso de aleación de platino ((PtMx, M=Ni, Fe, Co, Cu, Mo)) para obtener resultados similares con una eficiencia de conversión fotoeléctrica 10.38%., casi la mitad aportada por los rayos de sol.
Esperemos que ahora nuestro Presidente, Mariano Rajoy, no nos vaya a cobrar por el agua de lluvia, pues hay que recordar que a día de hoy ya nos hace pagar por la luz del sol si hacemos uso de paneles solares.
vía: Eteknix