India reclama a Apple proveedores locales si quiere abrir tiendas
El ministro de finanzas indio ha ratificado la decisión por la que la multinacional estadounidense Apple debe cumplir la normativa respecto a proveedores locales si quiere abrir sus propias tiendas, aspecto que puede resultar fatal a los esfuerzos invertidos por la compañía para abrir puntos de venta en este país.
Tim Cook, consejero delegado de Apple, viajó por primera vez a la India la semana pasada con la intención de profundizar en las perspectivas de mercado que ofrece el país y de ese modo reactivar el crecimiento de la compañía. Desde hace un tiempo la India se ha convertido en el mercado de smartphones de mayor y más rápido crecimiento a nivel mundial con mil millones de dispositivos en previsión de ser vendido durante los próximos cinco años. Pese a ello, Apple sigue teniendo poco mercado en este país debido a que los consumidores optan por dispositivos más económicos de empresas rivales como Samsung Electronics Co. Ltd o Micromax Informatics Ltd.
Debido a la decisión aprobada respecto a los proveedores locales, Apple deberá obtener el 30% de los componentes a nivel local si quiere vender a través de sus propias tiendas. Generalmente Apple fabrica la mayor parte de sus productos en China, y si acepta la decisión propuesta desde la India sin duda afectará a su estrategia comercial, la cual se ha basado siempre en tener el control absoluto en todos los aspectos de la producción y distribución de sus dispositivos, desde el suministro de los componente hasta los puntos donde se realizaran las ventas.
Por su parte la India busca incentivar a las empresas para que hagan sus productos en el país como parte de su política industrial, con el objetivo de beneficiarse de las ventajas obtenidas por poseer grandes plantas de producción y puestos de trabajo creados en el propio país. Cada vez más se rechaza la idea de que las multinacionales tecnológicas busquen sólo realizar la venta de sus productos, aprovechándose así de su amplia base de consumidores, sin invertir su capital.
Vía: Bloomberg