Científicos descubren una ‘fábrica cósmica’ de vida

Los investigadores de la Escuela Imperial de Londres, de la Universidad de Kent, y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, realizaron un estudio publicado en la última edición de la revista Nature Geoscience el cual detalla el descubrimiento de una así llamada "fábrica cósmica" que, según los científicos, es responsable de la formación de bloques esenciales para la vida en la Tierra.

Los científicos explican que estos bloques básicos para la vida son los aminoácidos, los cuales se forman, o bien cuando un cometa congelado se estrella contra un planeta o bien, cuando un meteorito rocoso choca con un planeta cuya superficie está al menos en parte cubierto de hielo. Cada vez que se produce un impacto de este tipo se crea una onda de choque resultante que conduce a la formación de unas moléculas que forman los aminoácidos que, con el extremo calor que acompaña a esta onda de choque, obliga a estas moléculas a unirse consiguiendo crear bloques de vida.

meteorito

"Este proceso demuestra un mecanismo muy simple que nos permite pasar de una mezcla de moléculas simples, como el agua y el hielo de dióxido de carbono, a una molécula más compleja, como un aminoácido. Este es el primer paso hacia la vida. El siguiente paso es encontrar la manera de pasar de un aminoácido a moléculas más complejas como las proteínas", afirma el Dr. Mark Price de la Universidad de Kent, citado por EurekAlert.

Esta teoría concuerda con muchas otras, resumiendo a la panspermia como el proceso responsable de la aparición de la vida ante una Tierra asediada por cometas y meteoritos repletos de "ADN del espacio". El hecho de que los aminoácidos puedan formarse fácilmente sugiere que la vida tiene el potencial de surgir en cualquier lugar del Sistema Solar. El único problema es que, una vez que emerge, necesita ciertas condiciones ambientales con el fin de desarrollarse aún más.

Panspermia

"Nuestro trabajo demuestra que los bloques básicos de la vida se pueden montar en cualquier lugar del Sistema Solar y tal vez más allá", destaca la doctora Zita Martins, coautora del trabajo y miembro del Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería de la Escuela Imperial de Londres.

“De forma emocionante, nuestro estudio amplía el margen para que estos ingredientes importantes puedan formarse en el Sistema Solar y añade otra pieza al rompecabezas de cómo echó raíces la vida en nuestro planeta", añadió la experta.

Los investigadores concluyeron el estudio teorizando que en una de las lunas de Saturno y una de las lunas de Júpiter, es decir, Encélado y Europa, tienen el ambiente perfecto para permitir la formación de los aminoácidos. Por lo tanto, no sería una mala idea si las futuras misiones espaciales buscaran signos de vida allí.

vía: Softpedia

Artículos relacionados