Se inyecta por primera vez sangre cultivada a un humano

A día de hoy hay que concienciar a todo el mundo en donar sangre, algo que no duele, es cuestión de minutos y salvas vidas (además comes y bebes gratis xD).

Las donantes son insuficientes, pero podría llegar el día en que esto sea pasado. Luc Douay (Profesora de Medicina en la Universidad Pierre y Marie Curie) extrajo hemocitoblastos de la médula ósea de un voluntario y las hizo desarrollarse en glóbulos rojos a través de una serie de factores de crecimiento.

Estas células una vez cultivadas para seguir su rastro se inyectaron 10.000 millones de ellas (equivalentes a 2 mililitros de sangre) de vuelta al torrente sanguíneo del donante. Tras cinco días, entre un 94% y 100% de ellas seguían circulando por el torrente sanguíneo, a los 26 días entre un 41% y un 63% de la células continuaban circulando por el organismo, que es la tasa normal para las células de sangre producidas por forma natural. Con esto se demuestra que las células de laboratorio son capaces de llevar el oxígeno de una manera efectiva y responden igual que las normales.

Los resultados muestran una promesa de que hay una reserva ilimitada de sangre al alcance, dijo la Luc Douay. Algo vital, sobre todo pensando en lugares del mundo que padecen de elevadísimas tasas de infección por VIH.

 0

En la actualidad se intenta sintetizar la sangre a través de la creación de un sustituto artificial, muy útiles en guerras o desastres naturales, ya que no necesita de refrigeración para su mantenimiento. Las pruebas de cultivar la sangre tienen la ventaja de asemejarse a la sangre real, disipando la inseguridad de introducir productos artificiales en el cuerpo humano.

Estamos delante de un gran avance de la ciencia, aun falta recorrer un largo trecho para la producción masiva de sangre, por ejemplo para una transfusión a un paciente se necesitaría una cantidad 200 veces superior al uso de células utilizadas en esta investigación, pero Robert Lanza, uno de los primero en el cultivo de glóbulos rojos, sostiene que el uso de células madres embrionarias podrían generar diez veces más cantidad que la lograda por Douay.

Vía: Fayerwayer